Nuestra Historia

Fundación

Carlos Ismael Pagano, un joven de 33 años nacido en Alberti, Provincia de Buenos Aires y radicado en Morón, dirigió algunos años un equipo de fútbol barrial denominado “Los Piratas” compuesto por muchachos de la Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Pagano además de ejercer como entrenador, era captador de jugadores en la zona.

Pagano, un entusiasta de este deporte, le propuso a uno de sus amigos, Filiberto Ferrante, la idea de “armar algo en serio”, un club de fútbol, pero que compita con aspiraciones de algún día, entrar al fútbol grande. Promediaba la década del cuarenta y en la zona oeste, a diferencia, por ejemplo de la zona sur, no había ningún equipo representativo de la región. La tarde del 20 de junio del año 1947, en el antiguo bar "El Argentino", conocido como el bar “de Volpi”, hoy el actual bar “Le Baron” de Buen Viaje y San Martín, frente a la plaza, fue la cita para definir el proyecto.

Esa tarde alrededor de 15 personas, entre ellos los mencionados Carlos Pagano y Filiberto Ferrante junto a los hermanos Cado, Angélica Cado, esposa de Carlos y muchos otros, decidieron el nombre del club: Sportivo Morón sería el elegido, para luego cambiarlo por Deportivo Morón, ya que para mantener la inscripción en AFA fue rechazado el primitivo por considerarlo “extranjerizante”. Ese 20 de junio, con la decisión de que Filiberto Ferrante sea el socio N° 1, Pagano el N°2 y Angélica Cado la socio damas N°1 y la confirmación de la Comisión Directiva se fundó el Club Deportivo Morón que tomó los colores rojo y blanco para sus camisetas y escudos siendo su primer presidente el nombrado Filiberto Ferrante.

La fecha de fundación del Club Deportivo Morón fue en el día nacional de la bandera argentina, suceso no fortuito y previamente consensuado. Por esta razón inicialmente iba a llamarse "Deportivo Manuel Belgrano", sin embargo el nombre elegido fue "Sportivo Morón", denominación que duró apenas cinco años, cuando el club comienza a participar en los campeonatos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino pasó de ser Sportivo a "Deportivo Morón" por reglas de la AFA, cual es el nombre actual de la institución.

Comienzo de la participación en el torneo nacional

Su primera participación en torneos oficiales de la Asociación del Fútbol Argentino fue en el año 1951, el Gallo debutó en el Torneo Especial de Segunda de Ascenso. Este campeonato fusionó por única vez las categorías Segunda y Tercera de Ascenso. El debut fue 14 de abril con victoria de Morón por 2-1 frente a Acassuso en cancha de Ferro. Esa temporada, Morón disputó algunos partidos como local en el estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri y otros en la cancha de Sportlandia. El torneo lo ganó Tiro Federal de Rosario y Morón ocupó el penúltimo lugar, un punto por encima del colista, Deportivo Riestra y debió jugar la tercera de ascenso (actual Primera C) junto con siete clubes por una reestructuración, es decir, ocho de los 16 equipos bajaron una categoría

Aquel certamen tuvieron como hechos destacados los primeros viajes de Morón fuera de Buenos Aires. En la Provincia de Santa Fe visitó al mencionado Tiro Federal, y también a Central Córdoba y Argentino, tres de los clubes más grandes de Rosario detrás de Rosario Central y Newell's.

En 1952, tuvo un conflicto legal con la AFA, que lo obligó a cambiar su primer nombre. Pasó a ser «Deportivo» porque no se le permitió llevar el «Sportivo», aduciendo que era un término "extranjerizante".

Desde el inicio y durante una década, Morón utilizó una camiseta confeccionada por la empresa textil Víctor Hugo que era abotonada, con una banda roja partiendo desde el hombro izquierdo y cruzando de arriba hacia abajo, similar a la de River Plate. Diseño que luego abandonó, justamente por su similitud con este. La franja horizontal se adoptó luego de un asamblea que fue motivada por los socios, ya que al consumarse el primer ascenso del club, estos querían diferenciarse del club de la Capital.

Sin cancha propia, Morón buscaba desesperadamente un espacio físico para construir su hogar definitivo. Las larguísimas gestiones culminaron con éxito, gracias a la perseverancia de Lorenzo Capelli, presidente del club. El intendente municipal César Albistur Villegas, resolvió ceder los terrenos fiscales ubicados en la calle Almirante Brown, donde se inició la epopeya de la edificación. En ese mismo año, 1955, Morón logró ganar el campeonato y ascender a Segunda de Ascenso, con un punto de ventaja sobre Juventud de Bernal.

El 21 de abril de 1956, Morón se dio el gusto de vencer a Brown de Adrogué por 5-3 en el nuevo predio de Humberto Primo, Almirante Brown y las vías del Ferrocarril Sarmiento. En 1959, después de tres buenas campañas se coronó campeón de la Segunda de Ascenso. El 8 de diciembre en dicho año, el Gallito derrotó por 1-0 a Argentino de Quilmes y llegó por primera vez a la segunda categoría del fútbol argentino. Fue una campaña que se destacó por cosechar 28 victorias en 34 partidos y apenas dos derrotas, superando por cinco puntos al escolta, Argentino de Quilmes (tuvo una efectividad del 88% de los puntos en éste campeonato).

1959

Ascenso a Primera División

Ya en Primera B, Morón inició la construcción de las tribunas de cemento de su cancha y se afianzó en la categoría, a tal punto que logró ascender a la Primera División del fútbol argentino, tras un empate 0-0 con Unión de Santa Fe.

El equipo dirigido por Ricardo Arauz debutó en Primera División el 23 de febrero de 1969, con una victoria 1-0 ante Newell's Old Boys de Rosario. En la segunda fecha, le sacó un empate al actual Campeón de América y del Mundo, Estudiantes de La Plata como visitante y en la tercera venció 3-2 a Club Atlético Huracán. El comienzo fue óptimo, ya que Morón permaneció en el primer puesto durante las primeras tres fechas. Y quedó en el recuerdo más allá de que después vinieron cuatro derrotas consecutivas, hasta una victoria como visitante sobre Argentinos Juniors. El 18 de abril, Morón jugó el partido más importante de su historia. Hizo de local en El Gasómetro, perteneciente a San Lorenzo, y allí recibió a River Plate, que ganó 3-1 gracias a dos goles de Juan Trebucq y a uno de Oscar Más. Victorino Vega marcó el único tanto del Gallo. En la revancha, River volvió a triunfar, esta vez 3-0. El otro grande que enfrentó fue Racing Club, que también venció en los dos partidos.

Morón finalizó décimo sobre once en el grupo B (ganó cinco partidos, empató tres y perdió 14) y tuvo que jugar el Torneo Reclasificatorio por la permanencia. Allí finalizó en el penúltimo lugar, solo un punto por debajo de Rosario Central, Newell's, Argentinos Juniors y Colón, lo que lo obligó a jugar un nuevo “mini” torneo de Reclasificación, junto a dos equipos de Primera B y su acompañante de Primera (San Telmo y Ferro, de la B, y Banfield, el otro equipo de Primera División). En ese cuadrangular, Morón terminó segundo y regresó a Primera B.

primera

Campeón de Primera C 1980

En 1980 logra el campeonato de Primera C, ganándole en su cancha a Deportivo Merlo por 4-2, volviendo a la máxima categoría del ascenso (hasta en ese momento) luego de 2 años.

Durante su estancia en la antigua Primera B, el "Gallito" se enfrentó a dos de los cinco grandes, San Lorenzo de Almagro (descendido en el Metropolitano de 1981) y Racing Club (descendido en el Campeonato de Primera División de 1983). Ante estos dos "titanes" de Primera, Morón pudo hacerles frente, y hasta logró ganarles a ambos.

Como parte de los festejos por el ascenso de 1a.C a 1a. B en 1981 se organizó un partido contra la Selección de Alemania Democrática entonces en cancha de Deportivo Moron, correspondiendo la victoria al equipo visitante por 4-1, partido transmitido por Radio Rivadavia

1980

Campeón B Metropolitana 1989/1990

Salvador Daniele ideó, formó y dirigió a uno de los equipo más recordados de la historia del Deportivo Morón. Cuando empezaba a definirse el campeonato, Morón tuvo que afrontar dos partidos durísimos, ante Chicago en la fecha 29 y Chacarita Juniors en la fecha 31. El partido ante el club de Mataderos en condición de visitante, terminó 3-2 a favor del Gallo con goles de Espíndola y Pasceri; mientras que el partido ante el equipo de Villa Maipú terminó con un ajustado 1-0 (Oscar Ledesma). El cotejo es recordado por la agresión que sufrió en, aquel momento, el llamado juez de línea. El día tan ansiado llegó el 14 de abril de 1990 en el Estadio Francisco Urbano. El rival de turno fue Defensores de Belgrano y el 2-0 a favor de Morón le sirvió para consagrarse campeón, y también decretó el descenso de Defensores. Los goles de aquella recordada tarde los marcaron Víctor Alarcón y Fabián Nardozza. En dicha campaña, que culminó con un empate ante El Porvenir 2-2, el Deportivo Morón acumuló 44 puntos, ascendió a la B Nacional y tuvo la posibilidad de jugar el Torneo Decagonal para intentar llegar a Primera División.

1990

Descenso y mal momento deportivo e institucional

Ya en la temporada 1999/2000, después de estar durante 10 años en la segunda división del fútbol argentino, desciende a la Primera B Metro por malas campañas.

Promoción por el ascenso en 2006

Desde 2000 hasta 2017 militó en la Tercera División del Fútbol Argentino (Primera B), donde estuvo cerca de ascender en varias oportunidades. Una de ellas fue en la promoción del año 2006, jugada contra Defensa y Justicia: El primer encuentro se jugó en el Estadio Francisco Urbano y finalizó en un discreto 1-1. La revancha se jugó en el Estadio Norberto Tomaghello, el cotejo lo comenzó ganando el local, marcando el jugador Rubén Ferrer, pero el Gallo lo dio vuelta con un doblete de Damián Akerman y otro gol de Ceferino Denis, imponiéndose, hasta ese momento, por 3-1. Todo estaba listo para que Morón ascendiera de categoría, y es lo que se creía hasta los 47 minutos del segundo tiempo. Un cabezazo de pique al suelo de Marcos Ramírez marcó el 3-2 parcial, y en la última jugada del partido, ocurrida a los 49 minutos, Ezequiel Miralles tenía un tiro libre inmejorable y, posiblemente, el de más presión de toda su vida, ocho jugadores del conjunto visitante tapaban la vista del arquero moronense Maximiliano Gagliardo, el "10" del conjunto de Florencio Varela disparó al palo del arquero cuando todos creían que dispararía al palo izquierdo, entrando en el ángulo derecho, decretando el 3-3 final.

2006_1
2006_2

Final de Primera B 2015

En el año 2015 llegó a la final del Torneo Reducido para disputar, nuevamente, el ascenso a la Primera B Nacional, dejando en el camino de cuartos de final a Barracas Central 2-0 y en el de semifinales a Defensores de Belgrano por 2-1. La final la disputó contra Almagro, en la ida, jugada en el Estadio Tres de Febrero, un contundente 0-4 dejaría a Morón prácticamente eliminado. El partido de vuelta se jugó en el Nuevo Francisco Urbano, unas 16.000 personas apoyaron al equipo a pesar de que el contexto no era del todo alentador. Luego de un empate 1-1, y la consecuente derrota en el global, la hinchada local sostuvo importantes incidentes con la policía.

Ascenso a Nacional B 2017

El 2017 fue un gran año para el club. El 6 de junio se consagró campeón de la B Metropolitana y ascendió a la B Nacional después de 17 años tras ganarle a Platense por 2-1 con goles de Javier Rossi y Rodrigo Díaz. En dicho campeonato se mantuvo en el primer puesto desde la fecha número 16 cuando derrotó por 1-0 a San Telmo, a partir de ahí, jamás pudieron "destronar" a Morón, siendo posteriormente campeón de la liga a falta de 4 fechas y lo finalizó sacándole 8 puntos a su escolta, Deportivo Riestra.

ascenso2017

El Gallo de Morón

La asociación que el partido de Morón tiene con el gallo se podría decir que comenzó en la década de 1960 en relación con el pueblo andaluz denominado Morón de la Frontera, de donde proviene la historia. El club Deportivo Morón, cuyo apodo es “El Gallito” adoptó desde 1957, la imagen del gallo como símbolo. Incluso ese año las camisetas del equipo tuvieron la imagen de un gallo bordado y a lo largo de la historia su pudo ver cómo el club adoptó esta figura para hacerla propia e identificatorio para todos los hinchas. "La Intendencia Municipal ha instituido desde 1968, la figura del Gallo de Morón, estatuilla con la que se distingue a personas, instituciones y organismos que se destacan por una excepcional actuación en favor del bienestar social de la comunidad, o como apoyo de las manifestaciones del arte, la ciencia y la técnica" destacaron del archivo. De esa forma, el caso del Oeste no es el único, ya que hay otros pueblos que también se llaman Morón y que tomaron como símbolo al gallo. Estos son Morón en Ciego de Águila, Cuba, Morón en Grand Ansé, Haití y Morón en Carabobo, Venezuela.

elgallodemoron

Escudo

El escudo actual del Club Deportivo Morón, a diferencia del que fue utilizado en 1970, tiene forma de escudo francés moderno el cual tiene fondo blanco y con contorno de color rojo, en el centro se encuentra el dibujo de un gallo de color rojo sosteniendo un balón de fútbol, y en la parte superior se encuentran las siglas C.D.M que significan, Club Deportivo Morón. Y sobre el mismo se encuentra el número 1947, año de su fundación.

escudos